jueves, 11 de junio de 2009

UN ANTES Y UN DESPUÉS DE IRAK

Irak, junto con toda la zona de Golfo, está sobre una zona petrolera. Después de Arabia Saudita, posee las reservas de petróleo más importantes del mundo, un punto clave para la economía mundial. Estados Unidos, necesita el recurso natural al por mayor, ahí su razón por un Irak estable y aliado para que no amenace a sus vecinos petroleros. Un lugar estratégico para seguir a Medio Oriente, Irán y Afganistán.


Un país del que se puede contar su historia desde años Antes de Cristo, un Mesopotamia que pasó a convertirse en la república de Irak -lugar de desarrollo de las civilizaciones antiguas-.En la edad media Bagdad –actual capital- era el centro del Imperio Islámico, que comprendía desde Marruecos al subcontinente indio.


Irak bajo la huella de una guerra


Finalizando la primera guerra mundial, Irak pasó a estar bajo el mandato de los británicos, quienes designaron que las tierras de Basora y Bagdad –las que desde siempre fueron parte del territorio físico de Irak- junto con la provincia de Mosul serían parte del país, debido a la cantidad de petróleo que se encontraba dentro del territorio del último.


En 1932, Irak accede a la independencia como nación, siendo una monarquía constitucional, pero siendo reconocida en la Sociedad de Naciones –organismo nacional que buscaba implementar bases de paz y reorganizar las relaciones internacionales post I Guerra Mundial- como una nación soberana.


Durante 1941 mientras se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, el primer ministro, encabezó un golpe de estado, lo que dio paso a que en 1958, se tomara el poder el general Abdul Karim Qasim, mismo año en que el Rey Faisal II –el último rey de Irak- y su familia fueran asesinados bajo el golpe de estado, transformándose Irak en una república agitada, que sería gobernada por Hussein.


Sus décadas desde el olimpo


Hablar del Gobierno o régimen de Sadam Hussein significa, hablar de torturas, corrupción, asesinatos, golpe de estado, decapitamientos, entre otras cosas. Pero para llegar a eso el camino no fue para nada fácil. Porque para Saddam Hussein Abd Al-Maiyd, nacido el 28 de abril de 1937, su carrera tanto como militar y político no fue de muy fácil acceso. Es más, fue parte de golpes de estado, donde la sangre derramada en las tierras iraquíes fue incuantificable.


Su nombre recién se hizo conocido en 1959. Ese año él junto a otros compañeros del partido -Baas, con bases laicas y socialistas- participan en un atentado contra el Primer Ministro Kassem, que había llegado a lo más alto mediante un golpe de estado contra el Rey Faisal II.


Pero ese intento no llego a buen puerto, y el por ese entonces joven Saddam tuvo que lidiar con la derrota. Pero no se iba a cansar, y su premio lo obtuvo en 1979 cuando llega a ser el Presidente de Irak – sin ser elegido – tras la dimisión del presidente Ahmed Al-Bakr, siendo automáticamente el nuevo presidente, jefe del ejercito y secretario general del partido. Su control de ahí en más era y fue total.


Su sangrienta manera de hacer política no tarda mucho en aparecer: contra los disidentes, con purgas políticas que afectan a todos los que están en contra del régimen, y dentro del mismo partido, en el que coloca a gente de confianza, de su mismo clan, en los puestos claves.


Pero como esas prácticas eran realizadas de manera clandestina, los iraquíes tenían una buena percepción de Hussein, ya que lo consideraban un buen líder. De hecho, hasta que Irak fuera invadido por los Estados Unidos, su pueblo jamás puso en duda alguna acción, en parte eso se daba porque Saddam era implacable con los detractores.


Esa imagen de hombre todo poderoso de la nación lo llevó a generar no solo conflictos al interior de Irak, sino que fuera de sus fronteras, como ocurrió con Irán y Kuwait y la Guerra del Golfo, donde Colin Powell se cruzó en su camino con su operación denominada “Tormenta del Desierto”, obligando a Saddam a rendirse ante el poderío militar desplegado por el país norteamericano.


El historial de Hussein como líder parte en 1980 cuando lanza su primera ofensiva militar: invade a su vecino Irán, no sin antes haber desatado una oleada de represión contra sus conciudadanos chiíes -si bien es verdad que estos estaban siendo armados por Irán de cara a enfrentarse con el gobierno iraquí-.

La guerra, cruenta e interminable -8 largos años-, reflejó la crueldad con la que podía actuar Saddam, así como la hipocresía de Occidente, que hacía vista gorda a lo que allí ocurría o negaba la ayuda que les entregaban a Irak. El ejercito iraquí, pertrechado por las potencias occidentales, sobre todo por los Estados Unidos y Francia, intentó una guerra relámpago contra su vecino, pero la demografía de la antigua Persia, con una población muy superior, la hizo imposible, debiendo abortar dicha operación.

Pero este hombre no tan sólo demostró que era un líder duro, sino que también mostró actitudes bastante hábiles. Demostró ser un maestro de las relaciones públicas: Por una parte consigue el apoyo de los países árabes moderados, ante los que se presenta como el representante del sunnismo ante el chiísmo, mientras que por otra parte, consigue que los Estados Unidos lo saquen de la lista de naciones que apoyaban el terrorismo y restablece las relaciones diplomáticas rotas hacía años. Algo que no iba ser para siempre.

Particularmente comprometida fue la visita que, en 1983, realiza Donald Rumsfeld a Bagdad, para entrevistarse con Saddam, años después se empeñaría en derrocar y al que entonces le vendía armas químicas. Estás, además, no fueron solo utilizadas contra Irán, sino que formaron parte de la campaña contra los kurdos que emprende Saddam en 1988 y que culmina con el bombardeo con gases mostaza, sarín y otros de la localidad de Halabja, que provocó unas 4000 bajas civiles.

Y si bien la lista de crímenes de Saddam Hussein son incuantificable, dentro de su curriculum se puede contar la ejecución de 148 chiítas de la aldea de Duyail en 1982, el ataque químico a Halabja -1988-, el aplastamiento de la rebelión chiíta -1991- las fosas comunes -1991-, la guerra contra Irán -1980-88- y la invasión de Kuwait -1990-, que vendrían siendo como los hitos más importantes en la carrera de Saddam al mando de Irak, donde implantó el terror de forma magistral, hizo buenas migas con occidente y mal que mal estuvo sin sobresaltos en el poder durante 24 años. Pero nada es para siempre, y siempre hay alguien que pasa la factura, y para la lastima de Saddam esa factura vino desde el lado menos pensado.

Guerra del Golfo

Hussein comenzó la guerra contra Irán en 1980, un conflicto que tuvo aportes financieros de parte de países occidentales –Estados Unidos- que se preocupaban de la revolución Islámica y la amenaza de una posible desestabilización. El alto al fuego se dio 8 años más tarde –organizaciones de derechos humanos comentan que hasta hoy ambos países tienen retenidos prisioneros de guerra-.


Irak invadió Kuwait en 1990, pero una coalición liderada por USA, obrando con la ONU, expulsó a Irak del lugar, Guerra del Golfo –guerra de 1990 a 1991 entre Irak y la coalición internacional, compuesta por 34 naciones, liderada por Estados Unidos, creada por la contra de la invasión de Kuwait por parte de Irak-.


Consecuencia de la Guerra del Golfo es que la ONU impuso sanciones para Irak, exigiendo que el régimen entregara sus armas de destrucción masiva y cancelara su programa de reconstrucción nuclear y se sometiera a inspecciones de la Organización de las Naciones Unidas. Irak, dio mano blanda y destruyó su arsenal, pero al pasar el tiempo en 1998 el gobierno iraquí acusó a los inspectores de la ONU que eran informantes de USA y no continuaron con el plan de verificación de armas.


Petróleo por alimentos


El programa impuesto por la ONU, que permitía importar a Irak cantidades de ilimitadas de petróleo para la compra de alimentos, medicinas y equipos de ayuda humanitaria, junto con lo necesario para mantener tranquila a la población. Aquí es donde hay un gran error de los fines a los que llevó esta campaña, -datos descubierto por inspección de la ONU- en la que hubo corrupción por parte de los funcionarios y las empresas inspeccionadas, por lo que se recibieron sobornos y el presidente irakí agrandó aún más sus bolsillos con el dinero destinado a la campaña.


Pronto las minorías –kurda y chií- eran protegidas con zonas de restricción aérea, vigiladas por USA y el Reino Unido, ya que el gobierno de Irak podría generar un ataque en contra de los traidores y enemigos de la nación Irakí.


El comienzo del fin


Mientras en Estados Unidos Bush recién comenzaba con su carrera como presidente, al otro lado del mundo – en Irak – Saddam Hussein no tenía piedad con nadie. Enviaba indiscriminadamente a la cárcel a personas, solo por su pensamiento político, a otros tantos los mataba, pero no contento con eso durante los años 2000 y 2001 decapitó a más de mil doscientas mujeres. ¿La razón?.


Pero ya que hacemos referencia a Estados Unidos, va ser precisamente este país, quien años más tarde ponga en jaque a este líder, que vivió amparado por enormes palacios, en los que vivía, dándose lujos que nunca soñó (hasta los 10 años era un analfabeto, que vivía en una familia pobre), pero que de un día para otro tenía en sus manos el control total y absoluto de su país.


El año clave de Saddam, y de todo el mundo fue 2001. Una mañana de 11 de septiembre, dos aviones se incrustan en las desaparecidas Torres Gemela, propiciándole un golpe a la potencia más grande del mundo. Detrás de todo ello, estaba una persona llamada Osama Bin Laden, y tras una búsqueda en Afganistán, los ojos de todo el mundo se trasladaron hasta Irak, donde habría armas nucleares que podrían poner aún más en peligro a los Estados Unidos.


A mediados del 2002 en Irak el golpe fue recibido. USA inició una campaña de falsas acusaciones hacia el gobierno Irakí –se hablaba de la presencia de armas de destrucción masiva y de un argumento falso de salvación al pueblo irakí o lograr que el gobierno de Hussein salga del poder, por ser partidario del terrorismo- pero más bien buscaba un interés personal, abastecerse de petróleo. Saddam no se intimidó y prácticamente cerró con llave sus fronteras. No dejo pasar a casi nadie. Excepto a los expertos de la ONU que debían verificar las acusaciones de Washington. En ese momento se dijo que sí existían, entonces los F16 de George Bush y sus flotas marítimas llegaron hasta las fronteras Iraquíes.


Una invasión desmedida con fines concretos: petróleo, globalización capitalista, bajo el control estadounidense.

viernes, 5 de junio de 2009

BAJO EL EFECTO NARCO

Cocaína, Amapola y Marihuana, son las principales drogas ilícitas traficadas desde Colombia para el país y el extranjero. Tres elementos que conforman el principal problema por el que se lucha en el país del café, el narcotráfico. Una industria que cada día tiene más adeptos dentro del país, que gracias a las demandas internacionales los hacen ser los primeros en producir cocaína y así también en poseer la mayor extensión de terreno a nivel mundial de plantaciones de droga.


Un orígen medicinal histórico que junto con la demanda de la materia prima –hoja de coca-, un conflicto agrario sin solución, la concentración en la propiedad de las tierras, la expulsión y desplazamiento de masas campesinas, junto con un modelo de desarrollo excluyente, el aumento del consumo de drogas a nivel mundial y un gobierno que da bajo perfil a sucesos de grueso calibre, hacen de Colombia el principal país narcoterrosita del globo terráqueo.


Una cultura que ha evolucionado con la presencia de estupefacientes y con un sello pro drogas, un Colombia ilícito que espera que desde el cielo llegue una ayuda que les permita salir de ese hoyo en el que hoy se encuentran, esa tortura que muchos consumen, pero que colombianos distribuyen, una tortura llamada Narcotráfico.

TERRORISMO BAJO EL REFUGIO DE SUDÁN

Un país que apoya la FARC, generador de diferentes planes de combate para Al Qaeda, que ha cobijado a Osama Bin Laden -icono del terror-, que ha logrado posicionar a Sudán como uno de los principales países partidarios del terrorismo, según el informe anual sobre terrorismo en el mundo, entregado por el Departamento de Estado de USA, bajo el gobierno de Barack Obama.

La República de Sudán es el país más grande de África. Su capital es Jartum. Posee un gobierno autoritario, teniendo todo el poder el Presidente, Omar Hassan al-Bashir.

Una visión errada

Desde sus inicios -1956 fecha de la independencia- Sudán ha sido visionariamente dividido en dos: un Norte (malo) –árabe y musulmán- y un Sur (bueno) –negro, no musulmán-, lo que da paso a una visión simplista a los acontecimientos de esa nación, haciendo caso omiso a la diversidad etnográfica y religiosa del país, siendo que conviven más de 570 etnias que realizan cultos diferentes. Así también el gobierno del Norte quiere imponer el Islam y su legislación; mientras los derechos humanos de los negros del Sur son violados y los beneficios del desarrollo se quedan mayoritariamente en el Norte.

El clímax fue en Marzo de 1983 cuando se creó el Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés –debido a que la legislación islámica fue impuesta en todo el país, el árabe continuó siendo el idioma oficial, la violación de los derechos humanos de la población negra del sur se volvió progresiva, los programas que se obtuvieron por el acuerdo de paz fueron desarrollados sólo en el norte del país y los servicios sociales llegaron al sur de una manera mínima tal que no se notó un cambio, junto con todo se integró un elemento nuevo al conflicto, el petróleo, ya que se quería mover la línea territorial de los negros al sur, para obtener mayor kilometraje de petróleo- ya que este grupo tenía la colaboración directa del gobierno Sudanés a través de armamento moderno y sofisticado.

SPLA –Sudan People’s Liberation Movement, sigla en inglés- siempre estuvo dividido en dos: el primero que lucha por un Sudán democrático y unido, mientras la otra parte busca la independencia. Los distintos intereses de ambos, permitieron la separación del SPLA en agosto de 1991, creando el Movimiento de Sur Sudán por la Independencia –SSIM, Southern Sudan Independence Movement, en inglés- formado principalmente por el pueblo nuer.

El gobierno ha sabido hacer lo suyo, porque es necesario recordar que la creación de el Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés, quien inició la división del país, se formó por la insatisfacción de ellos hacia los gobernantes, por esta misma razón es que el gobierno ha comprado gente, haciéndose amigos para generar una guerra interna entre ellos mismos –grupos v/s gobierno-.

Guerra entre ciudadanos

Intereses propios, creados y particulares son los que hacen que los ciudadanos luchen contra ellos mismos, contra su propia tierra y su gente. Un gobierno que busca encantar y cautivar para matar y torturar a los que buscan lo contrario a lo que entregan.

La comunidad internacional ha sido bastante ambigua en el apoyo hacia Sudán, siempre bajo sus propios intereses. Al principio estuvieron de lado del gobierno, para una primera crisis alimenticia, beneficiando en un principio con alimentos provenientes desde USA y Europa al norte del país. Estados Unidos se relacionó con Sudán como aliado en la lucha en contra del comunismo en África, proporcionándole ayuda económica, sin entrometerse en las decisiones desequilibradas del gobierno, ni tampoco analizando sus tácticas de guerra. Pero todo cambió, porque ahora la guerra es directamente contra el terrorismo, buscando derrotarlo a cabalidad.

El Departamento de Estado de USA, bajo el mandato de Barack Obama, difundió este año su informe anual sobre terrorismo en el mundo, en el que dentro de una lista de los cuatro países que apoyan al terrorismo se encuentra Sudán, junto con Cuba, Siria e Irán, naciones que dan “apoyo crítico” a grupos como la FARC, la ETA de España o la red internacional Al Qaeda, señalando que integrantes de el último todavía viven ahí. Quedando exentos de ayuda económica de Estados Unidos, no pudiendo disfrutar de beneficios comerciales, ni tampoco generar tratados financieros, ni otros.

Sudán no tan solo apoya a dichos grupos, sino que también sirvió como refugio para uno de los iconos del terrorismo en el mundo, Osama Bin Laden, -1991-quien mientras estuvo en África, fue parte de una empresa constructora, sirviendo como pantalla para colaborar con la formación y planeación de ataques terroristas junto con la creación de campos de entrenamiento para terroristas.

Un país que vive en guerra civil, por la misma razón junto con la sequía, inundaciones, enfermedades y la escasez de alimento es que una gran parte de la población corre peligro de vida y así otros que han dejado de existir por las condiciones inhumanas en las que se encuentra la gente del sur, mientras tanto el gobierno apoya y da espacio a movimientos terroristas, sirviendo como un refugio, en donde la sombra del terror es la más poderosa.

jueves, 4 de junio de 2009

EL CAMPO DEL NARCOTRÁFICO

Colombia, es un país que por años ha tenido una historia y evolución en relación al comercio ilícito de drogas. Problema que no es indiferente, si señalamos que el territorio cafetero es uno de los productores más grandes de cocaína, marihuana y otras plantas en el mundo. Una situación que nos lleva a distintos puntos, cuando hablamos sobre el narcotráfico colombiano.


Una nueva semilla


La industria de la venta de drogas, ha aumentado considerablemente en Colombia y America Latina a partir de los años setenta. Gran porcentaje de drogas se producen y procesan en Colombia, para luego ser distribuida a distintos destinos. Cabe destacar que todo tiene sus raíces, en las distintas tribus indígenas, que desde antes de la llegada de los españoles, cultivaban cocaína o marihuana, por ejemplo, para fines médicos, culturales, etc. En resumidas cuentas eran parte de su vida cotidiana.


He ahí el origen de las grandes plantaciones existentes en Colombia, un hecho que de pronto se convirtió en la principal causa de los problemas sociales, políticos y culturales del país.


Pero no sólo hay que destacar el orígen histórico que ha tenido la presencia de las principales drogas que se producen en Colombia –coca, amapola y marihuana-, sino que también aclarar que existe un capital internacional que demanda la principal materia prima, la hoja de coca. Así el también llamado narcoterrorismo, es ocasionado por el irresuelto conflicto agrario colombiano, la concentración de la propiedad de tierra, la expulsión y desplazamiento de masas campesinas, la irrupción de la apertura neoliberal, su modelo de desarrollo excluyente, el aumento de consumo de drogas en el mundo y la coyuntura desde los años 70 del tráfico y consumo de cocaína.


Carteles


En relación a los clásicos carteles (grandes organizaciones ilícitas, que establecen distintos códigos para desarrollar sus actividades). Cuatro de los potentes carteles del narcotráfico, a nivel mundial han sido Colombianos:


1- Cartel de Cali: Esta organización, tenía dentro de sus líderes a los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela. Su nombre también hace referencia, a la ciudad de Cali, lugar donde tenían su base. Entre los años 1980 y 1990 obtuvieron grandes ganancias; dineros con destinos desconocidos.


2- Cartel del Norte del Valle: Este cartel tuvo su auge en los años 90’s. Aquello principalmente cuando el Cartel de Medellín y de Cali fueron decayendo. Es vista como una de las organizaciones más poderosas y dentro de sus líderes Orlando Henao, era el principal cabecilla, quien fuera apodado: “El hombre de overol”.


3- Cartel de la Costa: También conocido como Cartel de la Costa Atlántica, ejercía comercio en distintas regiones, países vecinos y controlaba la región del Caribe. Su líder era Alberto Orlandez Gamboa, quien fue detenido y llevado a Estados Unidos en la época de los 80’s. Otros grandes personajes de este Cartel, también lograron hacer historia en el mundo del narcotráfico y en su mayoría, fueron arrestados y/o muertos por diversas causas.


4- Cartel de Medellín: Organización que traficaba cocaína. Dentro de sus miembros el más reconocidos fue: Pablo Escobar. El grupo tomó aquel nombre, porque en Medellín tenían una de las más importantes bases para realizar diversas operaciones.


Está organización surgió en 1976. Gracias a la gran fortuna que generaba el narcotráfico, pudiendo crecer económica y militarmente. Además sus líderes tenían fortunas impresionantes y ante esa realidad eran muy respetados en el entorno. Este Cartel, tuvo grandes grupos paramilitares, al igual que el de Calí.


Estos carteles surgen ante la prohibición de producción y comercialización de estupefacientes. Eran organizaciones clandestinas armadas, las que crecían a medida que aumentaban las demandas. Eran liderados por importantes personajes del mundo “narco”. Varias de ellas crearon guerrillas contra el estado, actos terroristas, e incluso hubo conflictos entre ellas mismas.


Si de cifras se trata, el liderazgo de Colombia llega a tal punto en la producción de cocaína que. el 70% de la distribución internacional de la droga pertenece al país; según cifras entregadas el año 2004 por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

A pesar de las promesas del presidente Álvaro Uribe, las intervenciones de Estados Unidos y su ex presidente George Bush, e incluso la de distintos gobiernos europeos, tales actividades ilícitas continúan incrementándose. El año 2008 las Naciones Unidas, entregó un informe que revelaba el crecimiento de cultivos de cocaína en dicho país a través de los años y sin lugar a dudas, el hecho no deja de preocupar a nadie.


Viendo el problema más profundamente y más allá del delito de la venta ilícita, no podemos dejar de mencionar a las guerrillas. Si bien el narcotráfico en Colombia, no soluciona sus problemas económicos; sí es el motor principal de distintas organizaciones mundialmente reconocidas. No es una novedad decir que la FARC o el Ejército de Liberación Nacional (ELN) , por ejemplo, se mantienen y surgen gracias al negocio de narcotráfico que juega un rol fundamental en el financiamiento de estas.


Plan Colombia


Es un proyecto internacional constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos -1998-, que tiene como objetivo principal disminuir la producción ilícita de estupefacientes. Este proyecto fue realizado entre los ex-presidentes Andrés Pastrana y Bill Clinton, buscando revitalizar social y económicamente el país, terminando con el conflicto armado y creando una estrategia antinarcótica.


Dicho plan de fumigación ha tenido variados debates dentro del mundo político, porque sí extermina las plantaciones ilegales, pero así también acaba con otras que son legales, afectando la biodiversidad y así también a las personas que son expuestas al herbicida utilizado –glifosato, principal generador de cáncer en Francia-. Dicho proyecto no tuvo un completo éxito, porque de una plantación fumigada, otras 11 lícitas eran asesinadas.


Los capos del narco


Como en todos lados hay personas que son mejores que otras en cuanto al desempeño laboral, pero cuando esto es ilícito es un poco más complejo ser reconocido por aquello. Los principales narcotraficantes buscados actualmente en Colombia son:


1-

Nombre: Daniel Barrera Barrera

Fecha de nacimiento: Noviembre 1968, Bogotá

Apodo: “El loco Barrera”.

Causas: Acusado y buscado por contrabando de químicos para preparar la cocaína, llevando los estupefacientes a lanchas y aviones del narcotráfico.

Conexiones de trabajo: Frentes de la FARC implicados en el narcotráfico. El Negro Acacio y Jhon 40, así como entre los jefes paramilitares: Miguel Arroyave, Ramiro Cuco Vanoy o Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario. Daniel Barrera fue capaz de unir guerrillas y paramilitares en busca de un mismo objetivo, la cocaína.

Última pista: en 1990 lograron detenerlo, pero se fugó de la cárcel de San José del Guaviare, refugiándose en la región del puerto de Gaitán (Meta). Ahí entró en contacto con otro peligroso delincuente: Pedro Guerrero.


2-

Nombre: Pedro Oliverio Guerrero Castillo

Apodo: El cuchillo

Causas: Protagonista del asesinato del máximo jefe del bloque Centauros, Miguel Arroyave –Septiembre 2004-. Forma parte del autodenominado Ejército Revolucionario Antiterrorista de Colombia (Erpac) para movilizar nuevamente los grupos paramilitares.


3-

Nombre: Luis Enrique Calle

Apodo: Comba

Causas: Líder de la banda criminal “Los Rastrojos”. Posee contactos en Ecuador, México, Puerto Rico, Polonia y Estados Unidos para distribuir la droga.

Última pista: cuenta con laboratorios propios para procesar la cocaína en las selvas de los departamentos de Puntumayo y Nariño, sacando la droga al Pacífico para ser transportada al extranjero.

Hace pocos meses Colombia firmó un acuerdo de ayuda bilateral para el fortalecimiento de la lucha contra el narcotráfico con Francia. Que busca mayor resguardo policial en el control aduanero, fuerza pública y cooperación en el mar Caribe, ya que por ahí se mandan cargamentos de droga hacia Europa y África Occidental.

Colombia mientras tanto está a la espera que los “capos” del narcotráfico sean encontrados para que así disminuya el índice de tráfico de drogas. Mientras tanto los campesinos colombianos proponen dos soluciones: legalizar la hoja de coca con su uso tradicional, cultural y medicinal, legalizándo las drogas, brindando tratamiendo de salud pública a los drogadictos. O si no, las soluciones están en un cambio estructural que busca la igualdad en el acceso a tierras nacionales mediante una reforma agraria integral que asegure un mercado interno de producción nacional mediante un modelo de desarrollo incluyente y redistributivo. Así se retornará a un ambiente de calma en un conflicto político, social y armado, que busca la justicia social.


Fuentes: Wikipedia, el mostrador, elmundo, prensa colombiana...

sábado, 30 de mayo de 2009

LA SOMBRA DEL TERROR

La República de Sudán es el país más grande de África. Desde sus inicios -1956 fecha de la independencia- Sudán ha sido visionariamente dividido en dos: un Norte (malo) –árabe y musulmán- y un Sur (bueno) –negro, no musulmán-, generando un conflicto interno que no da abasto. El gobierno del norte por sobre todo quiere imponer el Islam y su legislación sobre un pueblo del sur que vive bajo la violación de los derechos humanos, sin satisfacer las necesidades básicas, viviendo en la hambruna y siendo perseguidos constantemente por la muerte.
-
Un país que vive bajo una guerra civil progresiva, con un gobierno que apoya la lucha entre grupos nacionales, que ha explotado el nicho del terrorismo, brindándole apoyo a la FARC, a la ETA de España y creó planes de ataque para Al Qaeda. Una nación que cobijó a Osama Bin Laden dentro de su territorio, creando escuelas de formación para terroristas, junto con la planeación de ataques del mismo tipo. Uno de los cuatro países que da “apoyo crítico” al terrorismo, declaración del informe anual 2009 sobre terrorismo en el mundo, entregado por el Departamento de Estado de USA, bajo el gobierno de Barack Obama.

viernes, 8 de mayo de 2009

PROFETA EN SU PROPIA TIERRA

Uno de los presidentes más mediáticos de los útimos tiempos, que gracias a sus mensajes hacia diferentes personeros de otros gobiernos, se ha hecho conocido y ha podido estar más de una vez en el tapete público. Amigo y enemigo, un Hugo Chávez al poder.

Nació el 28 de Julio de 1954 en Sabaneta, estado de Sabarinas, Venezuela. Ingresó el año 1971 al Ejército Nacional de Venezuela, donde descubrió su interés por la política, formando el Movimiento Bolivariano 200 (MBR200) en 1982 –con motivo de la celebración de los 200 años del nacimiento de Simón Bolivar-. Tras dos golpes de estado previos en 1992, que mantuvieron bajo las rejas a Chávez, el poder llegó hasta él en 1999.

El poder lo tendré yo

Hugo, siempre tan inteligente, pensando como llevarle la contra a los más grandes comenzó su vida política con una campaña para que la gente no votara en las elecciones, debido al descontendo que tenía la población frente a las normas que regían en Venezuela.

Creó el partido Movimiento Quinta República (MVR) y luego recorrió Venezuela entre el 95 y 97, explicando a la población su proyecto de gobierno -una Asamblea Nacional Constituyente, en donde se refundaría la república- idea que le dio la victoria en las elecciones de 1998 con el 56,5% de los votos.

La transición de Rafael Caldera –ex presidente de Venezuela- a Hugo Chávez, buscó enfocar la Revolución Bolivariana –nombre otorgado a la visión de gobierno de Chávez- hacia un socialismo del Siglo XXI, basado en la solidaridad, fraternidad, el amor, la libertad y la igualdad, que se construiría a diario. Así también una reformulación de la estructura social, política y económica.

El modelo de gobierno empleado por Chávez, se centra en cuatro puntos claves:
1.- El desarrollismo democrático regional: propone que cuando los términos de relación internacional de países subdesarrollados y desarrollados, no se cumplen propician a la distancia entre ellos mismos.
2.- La economía de las equivalencias: el salario equivale directamente al horario trabajado por la persona, buscando el alejamiento al capitalismo, pero rompiendo la sociedad de igual manera, buscando los interéses monetarios personales.
3.- Democracia Participativa: los ciudadanos tienen mayor participación, en las decisiones políticas del país.
4.- Organizaciones de base:detecta a las organizaciones sociales o políticas que son más cercanas a la comunidad que sirven.

¡Lo logré!

Fue así como el primero de sus actos como presidente fue reformular la Constitución de 1961, que hasta ese entonces regía en el país, inciativa que fue aprobada por los ciudadanos.

Como una forma de controlar la información que salía por los medios y dar mayor transparencia a los ciudadanos sobre lo que hace y piensa el presidente, desde 1999 comienza Aló Presidente, programa emitido por Venezolana de Televisión –el canal estatal- que sin tener un tiempo establecido de duración, ni tampoco una locación fija, da la oportunidad a la ciudadanía de hablar con Chávez, con llamados al aire, los que en este último tiempo han bajado notoriamente.

El 2001 es nuevamente electo como presidente. Durante el primer tiempo de su segundo mandato, el congreso aprobó un Decreto Habilitante que le dio el derecho a Chávez de aprobar leyes de tierras, hidrocarburos y pesca. En noviembre del mismo año en cadena nacional de radio y televisión, sale al aire con una foto de niños afganistanes, quienes fueron víctimas de los ataques de USA diciendo que el terror no se puede combatir con más terror.

En abril de 2002, se producen despidos y renuncias importantes dentro del país, generando uno de los más importantes colapsos dentro de la nación. Chavez en cadena nacional, despedía a altos grados de Petróleo de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), lo que provocó grandes marchas de la ciudadanía, uniéndose la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y Fedecámaras por 24 horas para apoyar a los despedidos en PDVSA, el que se alargó a 62 días de paralización.

Mientras tanto la oposición convocaba a una marcha el 11 de abril, con miles de personas, que iban destinadas a una de las oficinas de PDVSA en Chuao, pero que finalmente terminaron en el Palacio Miraflores –casa de gobierno de Venezuela- en una gran confrontación entre partidarios y opositores del gobierno, dando paso a una transmisión en vivo de Chávez, quien daba el vamos al Plan Ávila –que busca el control sobre la ciudadanía en momentos de inestabilidad-.

Al pasar las horas y por presión de militares y ciudadanos, Hugo, renuncia al poder y se entrega. Juicios, leyes y promulgaciones se dieron a conocer durante el tiempo de tensión, para luego el 3 de Junio de 2004, obtener un buen resultado en el referendum que lo deja nuevamente en el poder, gracias a la recolección de firmas. El 2005 se convierte nuevamente en presidente del país.

Misión Chávez

Hugo es una persona que no sólo ha hecho daño. El 2003 implantó las conocidas “misiones” -planes de estudios para la ciudadanía-. Así tres fueron los nombres que recibió cada una de las capacitaciones: Misión Robinson, para enseñar a leer y escribir en barrios populares, Misión Ribas, para estudios primarios, Misión Sucre, para secundarios y universitarios. Además existe: Misión Barrio Adentro, programa médico asistencial para las zonas más deprimidas del país y Misión Vuelvan Caras, que ofrece un bien monetario gubernamental para el desarrollo de bienes y servicios de los “consejos comunales” –sociedades organizadas-.


¡Huele a azufre!

El 2006 tiene un episodio recordado por muchos, “El diablo está en casa. Ayer el diablo vino aquí. En este lugar huele a azufre", señaló dirigiéndose al ex presidente de USA, George Bush, quien un día antes había estado en la asamblea general de las Naciones Unidas, en el mismo lugar que él dando un discurso calificado por el venezolano como el: “vocero del imperialismo”.

El 2007 nacionalizó importantes empresas de Venezuela como la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), Movitel y Electricidad de Caracas –algunas ni siquiera nacionales-. Ese mismo año decidió no renovar la concesión de Radio Caracas Televisión, la que ahora sólo puede funcionar por cable.

Al parecer no sólo es él el que puede hablar. Quedó de manifiesto en la XVII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado en Santiago, el 10 de noviembre de 2007, cuando Chávez trató de fascista al ex presidente de España, José María Aznar, quien supuestamente apoyó al golpe de estado venezolano de 2002, interrumpiendo al actual presidente de español mientras hablaba. José Luis Rodríguez –presidente España-, cansado le dijo: “¿Por qué no te callas?”

Con amor hacia su trono, hace ya poco tiempo –15 febrero 2009-, se llamó a referendum para entre otras cosas eliminar el límite de reelecciones a presidente, el que fue aprobado.

Un gobierno que no ve como opción dejar el poder, sino que más bien continuar en él, luchando contra el capitalismo liberal, el imperialismo, la globalización y el fascismo, mientras otros se sienten bajo una dictadura en la que el presidente a través de bellas palabras confunde y trastorna a una multitud.

viernes, 24 de abril de 2009

Un puzzle popular

Cuando las personas son parte de un juego, en el que en vez de seres humanos son vistos como piezas de un rompecabezas que nunca se termina de armar, donde una cabeza las mueve interminablemente como se le plazca sin racionalidad, ni menos emociones. Piezas que no concuerdan, un puzzle a nunca acabar.

Cada pieza del puzzle representa diferentes organismos nacionales de los paises que viven o han vivido bajo un gobierno populista: Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay y México, todos latinoamericanos. Tan solo una persona, que ayudada por otras, pero que no tienen el mismo poder, cambian y buscan “solucionar” problemas que atañen a la ciudadanía, haciéndoles creer que viven en el paraíso, en un sistema de gobierno que está al tanto de todo y que soluciona sus problemas, pero no es nada más que un puzzle que le falta una pieza, sí, esa pieza que se llama justicia, que se perdió.

Es como vivir en la isla soñada, todo se ve perfecto, pero lo que se hace es controlado por el presidente, una especie de dictadura, pero con una mejor apariencia. Tipos que piensan que años de mandato no es suficiente, que por ellos mismos estarían una vida entera controlando vidas de personas, que sin poder elegir les tocó estar en ese escenario.

La voz del pueblo


¿Qué sentirías si un día despiertas con ganas de ver el canal que siempre programas y te das cuenta que ya no está al aire? ¿Te gustaría que el presidente esté coludido con los medios para mostrar una realidad creada? Años y años en el poder, cambios de leyes y de la misma constitución son algunas de las cosas de las que los chilenos podemos dar gracias que no hemos vivido en este último tiempo.

El origen de este tipo de gobierno es gracias a los yankees. Los populistas de izquierda creen en el desarrollo del país sin tener vínculo con Estados Unidos, no así los de derecha que tienen una vinculación con USA.

Fujimori, estuvo bajo la ayuda de los gringos mucho tiempo, durante el autogolpe del 92, tras el anuncio de reducir la ayuda de un sector por falta de “democracia”, la colaboración de helicópteros y armas para combatir la guerra popular seguía.
[1]La tercera elección del presidente japonés, fue un fraude controlado por los yankees, país que recién está viviendo el carma de un demócrata en el poder. Y así escapadas del presidente cubridas por USA, quienes ayudaron en varias de ellas.

Por tanto un Chávez a la deriva que va con todo al ataque, que no filtra la información, sino que lanza con todo lo que piensa. Olor a azufre para el presidente de USA, desde una nación que vive dentro de una burbuja creada por el mismo. En donde el odio hacia los yankees se huele. Un país sin libre expresión que desprestigia a diario a Estados Unidos, en la voz de su presidente, que no se ha dejado controlar por la potencia americana, uno de los pocos que no se encuentra bajo las manos de ellos, que tampoco pretende estarlo, sino que busca la independencia. Una ciudadanía acostumbrada y por qué no decir que muchas veces ha demostrado estar feliz con el tipo de gobierno que ahí se realiza.
[1] http://rwor.org/a/v22/1080-89/1081/peru_s.htm

miércoles, 15 de abril de 2009

PERDIDOS COMO EN LA GUERRA

Las diferencias interculturales, son las que a mí parecer, permiten la grandeza de la gente. El saber comprender otras culturas que al igual que uno se rigen de diferentes normas y creencias. El por qué de mi tesis es sencilla, las cosas evolucionan y así como evolucionamos como personas, nuestra cultura va tomando adeptos foráneos que no nos hacen únicos, sino que tenemos algún denominador en común entre las diferentes etnias, culturas y subculturas mundiales ¿o piensan que la cultura chilena viene directamente de Chile?.

Es así como diferentes personajes han colonizado países, dejando un legado extranjero, maneras de vivir se han impuesto, acciones y pensares, todo es interculturalidad.

Todo parte de una ilusión

Los árabes, son personas tradicionalistas, quienes en sus inicios tenían un tipo de gobierno, integrado por descendencias de clanes, tribus y familias del mismo, pero en algún momento la evolución debía convertirlos y a ellos les llegó de sorpresa. Misioneros norteamericanos y europeos, se insertaron dentro de la sociedad para mostrarles nuevas ideas acerca de la vida, una visión tanto política como religiosa que fue expresada a través de nuevos colegios.

Desde ya era sabido que las cosas debían seguir cambiando, al igual como pasa en cualquier parte del mundo, los más grandes debían imponerse ante los pequeños y fue así como a pesar de la oposición de los árabes islámicos por reformar la sociedad desde cualquier parte, el escenario tuvo un giro rotundo. En 1908 se produce el gran cambio, la revolución de los jóvenes turcos, -quienes siempre divididos entre árabes y turcos- permiten que se instale un gobierno parlamentario con representantes de toda Europa, asegurando el dominio turco.

Con gran pesar por parte de los árabes, porque el dominio lo tomaron los turcos -conocidos como el imperio Otomano en un principio-. Oficializan como idioma el turco. Al pasar el tiempo vendría la primera guerra mundial, en la que acertivamente el imperio Otomano, sería parte de los futuros ganadores, siempre con intenciones de sacar a las grandes potencias del medio oriente para reinar por completo.

Por tanto los árabes sin ser escuchados comenzaban a planear algo en contra de los turcos. Representados por Emir Abdullah, hijo de Sharif Husain ibn Ali -descendiente del profeta y guardián de los sitios sagrados- quien busca hablar con Lord Kitchener, en ese entonces cónsul británico en Egipto, el que en un principio no se comprometió con los árabes, pero pasado unos años en 1914, fue designado secretario de guerra, en la que no pudo estar, porque fallece dos años más tarde en uno viaje a Rusia.

Los árabes no estaban tranquilos, asi que continuaron mostrando su disconformidad hasta que en 1916, se realiza un intercambio entre líderes británicos y árabes para ver las condiciones en las que estarían los segundos, quienes hasta ese entonces no tenían nada concreto.

El resultado del intercambio de información fue que algunos sectores no podían considerarse completamente árabes, por lo mismo Mersin, Alejandreta, Siria al Oeste en los distritos de Damasco, Homs, Hama y Alepo no estarían dentro de la delimitación física. La carta final fue muy ambigüa, porque no establecía claramente una delimitación específica, pero finalmente se declaró a través de documentos blancos, que los terriotorios mencionados incluían a Palestina.

Mientras, los ingleses y franceses negociaban entre ellos los mismos territorios que antes se estaban peleando entre turcos y árabes. El tratado Sykes Picot (1916), definía zonas de influencias entre ambos países europeos, siendo controlado Palestina por el Reino Unido, Francia y Rusia. Una vez más a los árabes les daban respuestas momentáneas e ilusorias que en un futuro no serivirían para nada, porque ya estaban planeando por detrás de ellos algo para quedarse con el poder.

El sionismo tras un hogar nacional

Sionismo, movimiento que buscó un espacio físico para reestablecer el pueblo judío. Su precursor, Theodore Herzl. Al principio tras varios intentos fallidos se encontraron dos lugares tentativos para crear el Hogar Nacional Judío: el primero Uganda en el centro Este de África y el segundo, Argentina en América del Sur, pero no fue más que un plan momentáneo que se abandonó tras no tener resultados positivos.

Se pensaba que una de las mejores formas de crear este Hogar Nacional sería buscar diferentes líderes económicos del Medio Oriente, que dieran la idea para ser tomados en cuenta. Y otros pensaban que sólo sería válido crearla en alguna región judía.

Luego de once años de vueltas y vueltas de sí y no, gobiernos que apoyaban y otros que se mantenían al márgen, se crea el Hogar Nacional Judío en Palestina, tras una carta firmada por Arthur James Balfour, quien fue el encargado de encontrar el lugar correcto para el hogar.

Todo se veía como un juego de parte de las autoridades europeas y de las grandes potencias que controlaban hasta ese entonces el ambiente árabe y turco, ya que entre tratados y tratados avanzaban y retrocedían sin llegar a un punto final que haga feliz a los que ahí vivían. King Crane un estudio realizado por USA, Inglaterra, Francia y Rusia. Este pretendía ver el ambiente que se vivía en Jaffa. Una perdida de tiempo, ya que el estudio realizado no fue tomado en cuenta por nadie.

Finalmente nada concluyó como se esperaba, porque los grandes se quedaron con algunos territorios importantes: Francia con el Libano y Siria, el Reino Unido con Palestina. Los turcos nuevamente salieron victoriosos, porque el tratado de Lausana, los declaró República Independiente.

Una historia que no deja ni pan ni pedazo a los constantes árabes, quienes a través de la historia siempre persistieron para ser tomados en cuenta, lo que lástimamente nunca sucedió. Las grandes potencias mostraron escenarios ilusorios, que fácilmente alegraban a cualquiera, pero en definitiva nunca les dieron nada, más que soluciones parches que terminaron siendo algo inexistente. Árabes perdidos tras una república turca que logró lo que quiso.